Saludos ingeniero, primero permítame felicitarle por el curso siempre muy preciso, mirando el mismo me surgieron algunas preguntas, pidiendo disculpas de antemano si estas se trataron en los video y por descuido no escuche. 1. Que es mejor pushover de fuerzas o pushover modo 1 o se debe obligadamente hacer por los 2 métodos? 2. Que método es mejor Coeficientes o FEMA? 3. Porque coloca 980 y 1470 para escalar la grafica? 4. Porque realiza el análisis pushover con R1 si la estructura se diseño para un R8, obviamente al hacer el análisis con R1 no van a cumplir los elementos, entonces la duda es si siempre en un pushover se debe analizar con R1 o se debe utilizar el R que se uso en el diseño real? De antemano agradezco su respuesta.
Responder
<-
2023-07-18
Instructor/Moderador
Estimado Ing
Gracias por su comentario positivo. Estoy de acuerdo que es un curso elemental ya que en el se encuentran las bases de la teoría de diseño por desempeño, y digamos es esencial. Lamentablemente muchos ingenieros no se capacitan de estos temas y ello hace que se les dificulte comprender otros conceptos derivados, formulas del ACI, etc. Otros ingenieros que si se han capacitado de estos temas, comparten la misma opinión.
1) Un pushover de fuerzas y uno de modos persiguen el mismo objetivo, producir un desplazamiento al pórtico bidimensional que lo lleve hasta el máximo de su capacidad. Son dos métodos, ambos son válidos y ambos son contemplados por la normativa como una posibilidad de cálculo. Es decir, ambos métodos estarían homologados, no existe uno mejor que otro, sin embargo, el pushover de modos podría ser más preciso.
2) Es una consulta con una respuesta similar a la consulta 1) es decir, existen esos métodos homologados. El ingeniero puede elegir que metodo escoger. Hay que entender este análisis contextualizandolo en el tiempo, es decir, saber que fueron apareciendo métodos a lo largo del tiempo y las investigaciones, lo ideal sería revisar la normativa más actualizada del tema y utilizar el último método desarrollado. ASCE-41-17 si no recuerdo mal es lo más nuevo y actualizado. Piense que en esos estudios hay millones de dolares invertidos en investigación, y los últimos estudios tiene sentido que sean los más completos.
3) Es una forma de escalar el sismo, es decir, 980 representaría el sismo de diseño, y 1470 sería el sismo de diseño x 1,5 , estamos viendo donde cae el punto de desempeño para el sismo de servicio 490 , sismo de diseño 980 y sismo maximo 1470 , es el factor de aceleración de la gravedad, cuando se calcula un diseño en CYPECAD por ejemplo, y la categoría de importancia es NORMAL, hablaríamos del sismo de diseño siempre, en el momento que se introduce un factor de importancia superior, estamos aplicando el sismo máximo. Cuando en ETABS se va cambiando el valor de 490 980 1470 se está haciendo eso precisamente, como estar "manipulando" el factor de importancia del edificio que a su vez esta relacionado con la aceleración de g. (Muy recomendable repetir la reproducción de videos hasta ir asimilando la idea, el concepto de pushover requiere de tiempo de analisis)
4) Se realiza con R1 precisamente porque el valor de ductilidad del edificio es el valor que se quiere conocer mediante el estudio pushover, aplicar R8 sería como ya saber desde el inicio la ductilidad del edificio, y precisamente el pushover se hace para conocer con exactitud el valor de ductilidad, ejemplo: La norma dice que habria que aplicar un 8, pero en la realidad la ductilidad es 6,75 , eso solo se sabe si se hace el pushover con R1 y se mide la ductilidad del edificio en el grafico de la curva de desempeño. (revisar videos)
Saludos
Responder
<-
2023-07-18
USUARIO2a01b1
Gracias ingeniero me quedaron claros esos temas, ahora una duda mas en caso de ser un proyecto real se debe analizar la estructura en 3 dimensiones o se puede analizar bidimensionalmente en ambos sentidos? En un proyecto real los centros de rigidez varían por piso en ese caso se debe ir poniendo exactamente donde indica el CYPE para el método de fuerzas?
Responder
<-
2023-07-19
Instructor/Moderador
Se puede realizar unicamente un analisis bidimensional.
Lo que se analiza es la capacidad del portico, y es perfectamente viable el bidimensional.
Un sismo lo que hace es desplazar el portico, y en ese desplazamiento se desarrolla la ductilidad del mismo.
Con respecto el tema de cype, no recomiendo hacerlo utilizando esa forma, sino la forma en la que se explica en el curso.
El tridimensional no recomiendo hacerlo a no ser que se tenga un profundo conocimiento en el tema (para un proyecto real)
Usualmente cuando el proyecto es importante (categoria de importancia) suelen pedir un pushover bidimensional, un analisis y estudio de evacuación del edificio. Señalar zonas seguras del proyecto... zonas inseguras... o menos seguras...etc ese es el trabajo que hay que anexar a los proyectos realizados con CYPE.
Los usuarios registrados pueden participar en el apartado de consultas generales,
obtener respuestas técnicas.
Para acceder a foros de cursos hay que estar inscrito al curso en cuestión.
No recibirás spam ni te enviaremos emails con información que seguramente no te interese.
Las cookies que utiliza este sitio web NO CONTIENEN información personal
Utilizamos la cookie ga de Google Analytics para obtener información estadística del tráfico en nuestra web
En este aula virtual compartimos conocimientos, experiencias, soluciones, sin revelar datos ni detalles personales
No compartimos datos con terceros.
ACEPTAR
RECHAZAR
Utilizamos cookies propias y de Google Analytics para generar estadísticas de audiencia y mejorar tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso.
Más información